7 cosas que debes saber sobre las alergias

Desde su concepto más básico, la alergia se define como una “susceptibilidad” que padecen algunas personas hacia factores externos, como por ejemplo: alimentos, plantas, animales, productos químicos, polvo o ácaros y, en casos extremos incluso, a condiciones climatológicas.

1. ¿Cómo saber si tengo alergia?

En el momento en el que una persona alérgica entra en contacto directo con algún elemento que le causa una reacción adversa, automáticamente comienza a manifestar una serie de respuestas físicas y químicas.

Los síntomas pueden ser variados y no son similares en todos los casos. Tampoco es estrictamente necesario esperar a tener toda la sintomatología para considerar que se pueda estar llevando a cabo una reacción alérgica.

Dentro de los síntomas más comunes están:

Picor en la piel y ojos

– Estornudos constantes

– Nariz que gotea

– Tos y picor en la garganta

– Silbido en el pecho

– Inflamación de ciertas partes del cuerpo

– Dolor abdominal, diarrea, náuseas o vómitos

– En casos muy extremos, cierre de glotis

Las alergias son cada vez más frecuentes

Según un informe de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, al menos 8 millones de personas en España son alérgicas al polen.

En general se prevé que el cálculo de personas alérgicas sea de, al menos, el 30% de toda la población española y según la Organización Mundial de la Salud para el 2050, la mitad de la población en el mundo padecerá algún tipo de alergia.

¿Por qué tenemos alergias?

Las alergias tienen estrecha relación con el sistema inmunitario ya que éste tiene una función principal y es la de proteger el organismo de patógenos (microorganismos capaces de causar una enfermedad o daño).

Sea por una alergia o una infección, cuando el sistema inmune detecta alguna sustancia extraña automáticamente reacciona y “lucha” contra ella, da respuestas inmediatas que se suelen evidenciar con las reacciones en el cuerpo (fiebre, dolor de garganta, picores, sarpullidos, entre otros).

4. Factores de riesgo

Personas con antecedentes familiares. Las alergias suelen desarrollarse con mayor frecuencia en personas predispuestas a factores hereditarios.

– Los niños. Tienen el mayor riesgo de desarrollar alergias de cualquier tipo, de allí la importancia de una alimentación sana para fortalecer su sistema inmunológico.

– Tener asma. Ya cuando una persona sufre de asma es muy probable que, a lo largo de su vida, desarrolle algún tipo de alergia.

5. ¿Cómo saber a qué soy alérgico?

En el caso de presentar algún tipo de reacción alérgica lo fundamental será visitar al médico para que haga las valoraciones correspondientes.

Por lo general, suelen realizar pruebas cutáneas para la detección de las alergias.

Las alergias más comunes suelen ser:

– A los ácaros

– Al polen

– Al pelo de los animales

– A picaduras de insectos

– Al moho

– A alimentos

– Al látex

– A fragancias

– A ciertos medicamentos

6. ¿Cómo prevenir las alergias?

Es inevitable. Las personas que desarrollan algún tipo de alergia no pueden controlarlo y notarán los síntomas al entrar en contacto con el factor desencadenante de su alergia.

7. ¿Qué medidas se pueden adoptar para prevenir los síntomas?

Si bien la prevención dependerá del tipo de alergia que se tenga, en líneas generales se puede mencionar:

Evitar los detonantes de tu alergia. Por ejemplo, si eres alérgico al pelo animal procura evitar estar en contacto con uno.

– Escribe en un cuaderno todo aquello que tenga relación con tu alergia: qué causa o empeora tus síntomas, cuándo ocurren, qué parece ayudar.

– Utiliza un brazalete o lleva contigo algún identificativo que alerte/advierta a los demás que sufres una alergia grave.